ALGORITMO DES
Se basa en un sistema monoalfabético, con un algoritmo
de cifrado consistente en la aplicación sucesiva de varias permutaciones y
sustituciones. Inicialmente el texto en claro a cifrar se somete a una
permutación, con bloque de entrada de 64 bits (o múltiplo de 64), para
posteriormente ser sometido a la acción de dos funciones principales, una
función de permutación con entrada de 8 bits y otra de sustitución con entrada
de 5 bits, en un proceso que consta de 16 etapas de cifrado.
En general, DES utiliza una clave simétrica de 64 bits,
de los cuales 56 son usados para la encriptación, mientras que los 8 restantes
son de paridad, y se usan para la detección de errores en el proceso.
Como la clave efectiva es de 56 bits, son posible un
total de 2 elevado a 56 = 72.057.594.037.927.936 claves posibles, es decir,
unos 72.000 billones de claves, por lo que la ruptura del sistema por fuerza
bruta o diccionario es sumamente improbable, aunque no imposible si se dispone
de suerte y una gran potencia de cálculo.
ALGORITMO IDEA
Algoritmo de libre
uso desarrollado y liberado en 1991 por Xuejia Lai y James L. Massey del
Politécnico de Zurich. Opera con bloques de 64 bits y una clave de 128 bits
realizando un total de 8 iteraciones. Una iteración del cifrado IDEA así como
la transformación de salida final se muestra en la figura 4.1.13.
En cada una de las
iteraciones se utilizan 6 subclaves de cifrado (en la figura 4.1.13
identificadas como Zn(i) y cuatro en la
transformación de salida haciendo un total de 52 subclaves en un cifrado (seis
en cada una de las ocho iteraciones y cuatro de la transformación de salida)
dichas subclaves son obtenidas a partir de la clave inicial de 128 bits de la
siguiente manera:
- La clave inicial se divide en bloques de 16
bits formando así las primeras 8 subclaves.
- La clave inicial se desplaza 25 posiciones a
la izquierda y se divide nuevamente en bloques de 16 bits para obtener las
siguientes 8 subclaves.
El
paso anterior se repite hasta obtener las 52 sub-claves.
ALGORITMO
AES
Este algoritmo es
el más conocido entre los usuarios de routers, ya que WPA opera con AES como
método de cifrado. Este cifrado puede implementar tanto en sistemas hardware
como en software. El sistema criptográfico AES opera con bloques y claves de
longitudes variable, hay AES de 128bits, de 192 bits y de 256 bits.
El resultado
intermedio del cifrado constituye una matriz de bytes de cuatro filas por
cuatro columnas. A esta matriz se le vuelve a aplicar una serie de bucles de
cifrado basado en operaciones matemáticas (sustituciones no lineales de bytes,
desplazamiento de filas de la matriz, combinaciones de las columnas mediante
multiplicaciones lógicas y sumas XOR en base a claves intermedias).
0 comentarios:
Publicar un comentario